Xochipilli, Macuilxochitl y el Códice Tovar.

21 de Abril 2021-04-21

Por Yaoehecatl KM



Macuilxochitl o Xochipilli

Existe en las fuentes escritas del siglo XVI una mención a la festividad que hacían los antiguos mexicanos a la figura de Macuilxochitl (Cinco-Flor) que era una de las advocaciones o diferentes manifestaciones de Xochipilli, es decir, otro de los nombres con los cuales se identificaba al Príncipe de la Flores. En el título del capítulo XIV del Libro Primero de Sahagún se lee lo siguiente:

Que habla (a)cerca de un dios que se llamaba Macuilxochitl que quiere decir Cinco Flores, y también se llama Xochipilli, que quiere decir El Principal que da Flores o que tiene cargo de dar flores.[1]

El vínculo existente entre Macuilxochitl y Xochipilli como una sola y misma divinidad se puede comprobar –además de la mención en los manuscritos–, en los códices pictográficos en los que se observa a ambas figuras portando un bastón de mando con un corazón, elemento distintivo de Xochipilli.

Esta antigua festividad o ceremonia que se realizaba a Xochipilli era catalogada como una fiesta movible. Existieron principalmente dos tipos de fiestas o ceremonias en el México antiguo, las fiestas fijas y las fiestas movibles. La festividad de Xochipilli pertenecía antiguamente al calendario de las fiestas movibles, es por eso que no aparece en el calendario de la fiestas fijas que es al que pertenecen los meses o veintenas que vimos anteriormente, llamados Tecuilhuitontli, Huey Tecuilhuitl y Etzalcualiztli.

Sobre esta antigua festividad dedicada a El Principal que da Flores, se menciona lo siguiente:

A la honra de este dios hacían fiesta, y su fiesta se llamaba xochilhuitl [fiesta de flores], la cual se contaba entre las fiestas movibles… cuatro días antes de esta fiesta ayunaban todos los que la celebraban, así hombres como mujeres […] Llegado el quinto día era la fiesta de este dios. En esta fiesta uno se componía con los atavíos de este dios, como si fuera su imagen o persona, que significaba al mismo dios; con éste hacían areito [danza] con cantares, y con teponaztli y atambor […] Hacían también una ceremonia, que hacían cinco tamales… eran grandes; encima de los cuales iba una saeta hincada que llamaban xúchmitl [flecha florida o flecha de flores], ésta era ofrendada por todo el pueblo.[2]

El problema con esta fiesta movible es que las fuentes escritas no mencionan en que fecha de nuestro calendario se llevaba a cabo. No encontramos la correlación con nuestro calendario actual por lo que no sabemos cuando o en que fecha se realizaba dicha festividad. Sin embargo, es posible deducirla con más datos e información, como veremos más adelante. Por lo pronto observamos que los textos antiguos o manuscritos no mencionan en que meses de su calendario realizaban las fiestas movibles a diferencia de las fiestas fijas en que si lo dicen.

 

El Códice Tovar y el 24 de Junio

Sin embargo, existe un dato muy interesante encontrado en el Códice Tovar –también conocido como Códice Ramírez–. En la parte del códice que trata del calendario antiguo –las fiestas fijas–, Juan de Tovar al hablar del sexto mes, que él llama Tecuilhuitontli y que corresponde al mes de Junio en la cuenta que él lleva, hace mención de una festividad que comenzaba el día del nacimiento de San Juan Bautista, época en la cual había “abundancia de frutos de la tierra”.

El códice del siglo XVI conformado por pinturas y manuscrito de la época, en el folio 150 dice lo siguiente:

El sexto mes era de los señores y principales, y así le llamaban, Tecuilhuitontli, diminutivo de Tecuilhuitl, que significa, fiesta de los señores y principales pequeña, a diferencia de la fiesta mayor de principales que adelante se sigue. Comenzabase a celebrar por Junio, por la natividad de San Juan, porque entonces había ya abundancia de frutos de la tierra, con que los plebeyos y labradores servían a sus señores y así en este mes y el siguiente había grandes combites entre los principales y bailes y otras cosas de entretenimiento.[3]

La información que proporciona Juan de Tovar es relevante por varias razones. Nos indica el mes de dicha festividad, Junio, mes en que sucede el solsticio de verano. Menciona que es una época en la que hay “abundancia de frutos de la tierra”, justo una característica de la llegada del verano, que es lo que andábamos buscando en las otras fuentes. Y, sobre todo, porque hace mención del día en que comenzaba dicha festividad de Tecuilhuitontli, “por la natividad de San Juan”, es decir, alrededor del día en que la iglesia celebra el nacimiento de San Juan Bautista. Y, según la tradición católica, el día en que se celebra el nacimiento de San Juan Bautista, desde los primeros siglos del cristianismo en Europa y el resto del mundo, es y ha sido siempre el 24 de Junio, una fecha muy cercana, curiosamente, al solsticio de verano.[4]

Tomando en cuenta el nombre de la veintena que menciona Juan de Tovar, Tecuilhuitontli, veintena que comenzaba a celebrarse por Junio, observamos que fray Diego Durán en su obra menciona que esa veintena también era conocida con el nombre de Tlaxochimaco,[5] y lo interesante de esta palabra nahua es que se traduce como:  “se dan flores de la tierra”, “se dan flores”, “ofrenda de flores”, “se obsequian flores”.  Es decir, es la época en que la naturaleza esta produciendo muchas flores; y no solamente flores, pero es una forma metafórica de indicar que hay abundancia de flora (plantas y flores) en los campos, en los bosques. Y acaso ¿no son las flores el mayor distintivo de Xochipilli?

Con la información proporcionada por Tovar y Durán corroboramos que en esa veintena llamada Tecuilhuitontli o por otro nombre Tlaxochimaco, es la época en que había llegado el verano, época en la que ocurre el solsticio de verano y es la época en que se celebraba a Xochipilli, el Príncipe de la Flores o el Sol Joven.  

Y aquí cabe preguntarse si la palabra Tecuilhuitontli muchas veces traducida como “Pequeña fiesta de los señores” ¿No podría traducirse también como “fiesta del pequeño señor” o “fiesta del señor pequeño? ¿Considerando la expresión “pequeño señor” como una metáfora del “sol joven”, del “príncipe”, es decir, de Xochipilli? Sólo estamos planteando la posibilidad de una asociación entre la palabra Tecuilhuitontli y Xochipilli.

Con todo esto queremos decir que, las antiguas ceremonias dedicadas a Xochipilli se realizaron cerca del solsticio de verano, evento astronómico que indica la llegada de esa estación del año, época en la que hay una gran vegetación, abundan las flores, las plantas y los “frutos de la tierra”.

Que Xochipilli esta asociado al verano:

…en el plano religioso parece natural que Xochipilli fuera el dios de la luz, de la vida, del placer, del amor… de la vegetación tierna, de los alimentos abundantes, de la música, los bailes, la alegría, la poesía y del arte en general, además de ser la representación del verano.[6]

 

Que, como sabemos, el solsticio de verano ocurre alrededor del 20 y 22 de Junio por lo que cobra mucha relevancia el dato que proporciona Juan de Tovar al mencionar que cerca del 24 de Junio se llevaba a cabo la festividad de Tecuilhuitontli, llamada también Tlaxochimaco, que significa “se dan flores de la tierra”, por lo que creemos que es la veintena del calendario de las fiestas fijas en que muy posiblemente se celebraba a Xochipilli.

Que aquella fiesta movible dedicada a Xochipilli que mencionan las fuentes y que no proporcionan la fecha, es posible que haya ocurrido también en el mes de Junio, cerca del solsticio de verano. O, visto de otra forma, y la más probable, la fiesta movible de Xochipilli ocurría en el marco de la fiesta fija llamada Tlaxochimaco.



[1] Fray Bernardino de Sahagún, Historia General de la Cosas de Nueva España, México, Editorial Porrúa, 2006, p. 38

[2] Ibidem, pp. 38-39

Por supuesto que se hacían muchas cosas más en esa festividad, sólo he mencionado algunas. Quienes se interesen en conocer a detalle todo lo que hacían, pueden consultar el texto citado.

 

[3] Juan de Tovar, Historia de la venida de los indios a poblar a México, Manuscrito original de 1587 conocido como Códice Tovar y encuadernado por John Carter Brown Library, Rhode Island, E.U., Folio 150

[4] La Fiesta de San Juan, también llamada víspera de San Juan o noche de San Juan es la festividad del nacimiento de San Juan Bautista por parte del cristianismo el día 24 de junio.

La fiesta cristiana de San Juan es el 24 de junio, seis meses antes de la víspera del nacimiento de Jesús, que es el 24 de diciembre. Estos seis meses son la diferencia que los evangelios indican entre uno y otro nacimiento.

Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Fiesta_de_San_Juan

 

[5] Fray Diego Durán, Historia de las Indias de Nueva España e Islas de la Tierra Firme, México, Editorial Porrúa, 2006, p. 263

[6] Justino Fernández, “Una aproximación a Xochipilli”, Estudios de Cultura Nahuatl, Vol. 1, México, 1959, p. 38

Compartir este post :

 Frase del día
 Redes Sociales
 Categorías
 Visitas